Circulares

Primera Circular 
PDF 565 KB
                   
Segunda Circular
PDF 256 KB

Cronograma
PDF 430 KB
                                LIBRO DE RESÚMENES
PDF 3 MB

 

Los Congresos Internacionales de Lingüística Hispánica (CILH) constituyen el foro perfecto para el intercambio científico sobre parcelas como la semántica, la fraseología, la formación de palabras, la lingüística de variedades, la lingüística cognitiva o la lingüística contrastiva. Entre sus participantes figuran hispanistas de todo el mundo y profesores de español.

Querida/o colega:

Faltan nueve meses todavía para la celebración del IX Congreso Internacional de Lingüística Hispánica en Leipzig (Alemania) en septiembre de 2023, pero ya llevamos algún tiempo preparando nuestro encuentro. Después de habernos dedicado, en ediciones anteriores, a temáticas monográficas como el papel del adverbio en la gramática del español, la descripción de la interfaz entre léxico y sintaxis, las relaciones espaciotemporales o clases y categorías en la lengua española, el tema seleccionado como marco general para el próximo congreso es

Contradicciones, incoherencias y paradojas en la lengua española y en la lingüística hispánica

El objetivo del coloquio es poner en evidencia y discutir las contradicciones, incoherencias y paradojas que han rodeado y rodean la descripción empírica y la teorización lingüística en el ámbito del hispanismo. La discusión tendrá lugar desde diferentes planteamientos teórico-metodológicos y perspectivas, tanto sincrónica como diacrónica, e historiográfica, que permitan investigar, entre otros aspectos, cómo ha variado el tratamiento de estas cuestiones a lo largo del tiempo y el espacio y cómo se analizan en la lingüística actual.

Este marco temático es de gran actualidad, como lo demuestran las contribuciones sobre este campo en monografías aparecidas recientemente y en congresos internacionales celebrados en los últimos tiempos. Así, Kertész/Rákosi (2022: i), en un volumen sobre la cuestión de la incoherencia en el desarrollo de las teorías lingüísticas, subrayan que esta es una de las mayores faltas que puede cometerse en la investigación.

La paradoja, por su parte, es una de las categorías epistemológicas y de las figuras retórico-discursivas, junto a la metáfora, más estudiadas a lo largo del tiempo: desde la época clásica con las famosas paradojas de Zenón, los análisis de Aristóteles, que le da carta de naturaleza como tecnicismo en su Organon, pasando por las precisiones retóricas de Quintiliano hasta los estudios semántico-lógicos (Carnap 1931, Russell 1940, entre otros) y pragmáticos modernos (Ducrot et al. 1980, Sperber/Wilson 1986) no ha dejado de merecer la atención de muchos filósofos, retóricos y lingüistas. En este contexto hay que distinguir entre varios niveles: siguiendo a Ramsey, suele diferenciarse hoy entre paradojas lógicas y paradojas semánticas (cf. Stahl 1958, Ramsey 2019).

La incoherencia se entiende como la presencia de desviaciones, por una parte; por otra, su concepto coincide parcialmente con el de contradicción o contradictoriedad o, dependiendo del punto de vista terminológico que se adopte, con el de paradoja en el sentido de hechos, afirmaciones, determinaciones o conclusiones aparentes o erróneos.

Por su parte, se identifican como "paradojas" de la investigación (o contradicciones lingüísticas) supuestos "problemas" lingüísticos para los que aún no se han encontrado soluciones convincentes o satisfactorias, aunque también se ha señalado reiteradamente que una caracterización de aspectos como paradojas se debe posiblemente a una falta de reconocimiento o consideración insuficiente de determinados parámetros de los respectivos contextos lingüísticos, cuyo origen o explicación hay que buscarlos a veces también en la historiografía lingüística en el sentido de las paradojas tradicionales (véase, en este sentido, Houben 2018).

También se observan, con cierta regularidad, incoherencias en relación con la elaboración de modelos explicativos lingüísticos que, hasta ahora, se manejaban sin una aplicación práctica realmente exhaustiva o para los que todavía no se ha elaborado una metodología para su aplicación práctica en estudios empíricos en sentido estricto, como es, por ejemplo, la principal crítica a diversos enfoques que se clasifican como lingüística cognitiva, mientras que, precisamente en los enfoques cognitivos, se expresa repetidamente la opinión de que muchas posiciones de la lingüística "ortodoxa" no representan más que mitos (Kravchenko 2002).

Por lo demás, la propia naturaleza del planteamiento de las cuestiones lingüísticas puede considerarse, asimismo, como contradictoria o paradójica. De hecho, los fenómenos lingüísticos que simplemente contradicen los criterios y definiciones establecidos para determinadas categorías se consideran o presentan implícita o explícitamente como paradojas. En muchos casos, sin embargo, es sobre todo el posicionamiento "generalizador" de la lingüística o la descripción a partir de determinadas lenguas consideradas preferentes lo que resulta problemático.

Los gramáticos hispánicos, en su descripción de la lengua española, se han servido siempre del concepto de "excepción" para dar cabida o explicación a aquellos elementos o estructuras que se resistían a las calificaciones generalizadoras o categorías globales, o que se escapaban a lo sentido como "normal" y "regular", por darse en casos aislados que parecen contradecir reglas establecidas como generales, etc. Conceptos como "excepción", "anomalía", "irregularidad", etc., han servido como cajón de sastre para solucionar problemas de categorización o explicación de determinadas estructuras. Al mismo tiempo, a lo largo de la historia de la gramática española han evolucionado los conceptos y han cambiado de sentido los términos usados para hacer referencia a aspectos inexplicables o contradictorios o que simplemente se escapaban a la calificación dentro de los modelos teóricos empleados (Sinner/Zamorano Aguilar 2010).

Los procesos morfológicos y la formación de palabras, en particular, son un campo de la lingüística en el que se observan, a lo largo del tiempo y según diversas perspectivas, explicaciones teóricas, en principio, contradictorias. Los procedimientos de formación de palabras suelen explicarse a partir de la noción de regla (Aronoff 1976, Scalise 1987, Varela 1990). Sin embargo, se observan en el español innumerables neologismos que evidencian que su formación resulta de una transgresión de una regla (Freixa 2010, Bernal 2015): los hablantes juegan con estas para transgredir sus restricciones. Otro fenómeno paradójico respecto del concepto de regla es el de analogía, que permite explicar de manera transversal diferentes procesos de creación léxica, dando lugar, a veces, a nuevas reglas de formación (Camus Bergareche 1996, Martín Camacho 2007, Mattiello 2017).

Las incoherencias o explicaciones paradójicas que se encuentran en la formación de las palabras afectan inevitablemente a la lexicografía. Las obras lexicográficas históricas, para dar solo un ejemplo, han recogido en ocasiones de forma muy inconsistente el léxico del español. Así pues, por diversas razones, incluidas las ideológicas, siempre hay una falta de coherencia y exhaustividad en términos de cantidad y representatividad. Las incoherencias en la representación de las unidades léxicas en los diccionarios de la lengua general pueden trasladarse a las obras especializadas (cf. Hourani Martín/De Beni 2021). También cabe destacar las contradicciones y paradojas respecto a la inclusión y representación de lexemas del español de América y en la consideración del léxico de variedades marginadas, en general (por ejemplo, Buzek 2013, Sinner 2016).

La situación en la investigación fraseológica es comparable. Ya el análisis de las definiciones comunes y de las características de las unidades fraseológicas muestra el carácter aparentemente contradictorio de la descripción de los fraseologismos (cf. Penadés Martínez 2010, 2012-2013; Corpas 1996; Sinner/Tabares 2016). Las incoherencias, contradicciones y paradojas plantean un gran problema en fraseología, ya que la discusión de, por ejemplo, las cuestiones de la fijación formal, la fijación semántica, la idiomaticidad, etc., se caracterizan por estar representadas por enfoques explicativos y aclaratorios fuertemente divergentes (Montoro del Arco 2004: 593, 2005: 149; Mogorrón Huerta 2020; Penadés Martínez 2022).

Desde sus comienzos, la psicolingüística se propuso comprender el modo en el que los hablantes producen y comprenden el lenguaje en términos de arquitecturas y procesos cognitivos universales. La investigación translingüística y, en particular, los estudios sobre el procesamiento del español asistieron pronto al desarrollo de esta disciplina y, al mismo tiempo, lo pusieron en tensión al identificar empíricamente contradicciones decisivas en muchas de las caracterizaciones de una ciencia inicialmente anglocéntrica. La bibliografía sobre la comprensión de oraciones proporciona un ejemplo vívido de cómo las percepciones paradójicas (reales o aparentes) forman el núcleo de la productividad de la disciplina (Sevilla/Sánchez 2023).

En fonética y fonología del español el tratamiento de las incoherencias supuestas o reales en la lengua y en su descripción es un reto ya desde el punto de vista de la reconstrucción del desarrollo fónico histórico. Gran parte de las aportaciones bibliográficas recientes se basan en el análisis de evidencias históricas de fenómenos interpretados como desviaciones de la norma etimológica; es decir, el estudio de las "desviaciones gráficas" y del uso de la escritura orientado hacia tradiciones escriturales diferentes y, a menudo, paralelas ha permitido comprender solo parcialmente la diacronía de distintos fenómenos fonéticos (Sánchez-Prieto 1998, Torrens 2018, Sánchez-Prieto/Torrens/Vázquez 2021).

Dado que la lingüística contrastiva se ocupa del estudio teórico y práctico de las lenguas con el fin de identificar patrones lingüísticos recurrentes y divergentes en las lenguas estudiadas (Schweickard 1995; Ayerbe Linares 2006), el análisis detallado de las supuestas incoherencias lingüísticas es de fundamental relevancia, al igual que la detección de contradicciones en la descripción y valoración lingüísticas. Al mismo tiempo, el trabajo contrastivo revela el carácter explosivo de las contradicciones en la evaluación monolingüe y supralingüística para el establecimiento de los elementos que se contrastan, lo que, a su vez, permite extraer conclusiones para su representación (cf. Hernández Socas et al. 2018).

Como en anteriores ediciones del congreso, el marco temático tocará otras subáreas de la investigación en lingüística hispánica que parecen especialmente relevantes pero que, a menudo, se descuidan. Para aprovechar estos puntos de contacto y contrarrestar la mencionada marginación de algunas variedades del español en la investigación, se dedicará una sección monográfica al examen de las investigaciones sobre variedades del español hasta ahora menos descritas, o solo tratadas de forma incompleta y, muchas veces, manifiestamente contradictoria: el español de África (cf. Schlumpf-Thurnherr 2021a, 2021b).

El tema propuesto para el IX Congreso Internacional de Lingüística Hispánica recoge, pues, cuestiones fundamentales en áreas esenciales de la lingüística, que son de gran actualidad y atractivo como campo de trabajo para los hispanistas. Esperamos que este hecho garantice que las secciones sean de gran interés para los expertos y público en general.

La secretaría del congreso abrirá sus puertas el miércoles 27 de septiembre de 2023 a las 10:00 horas. A partir de entonces, permanecerá abierta hasta la clausura de las jornadas.

Las primeras sesiones de trabajo del congreso comenzarán a las 16:00 horas del miércoles 27 de septiembre de 2023.

La inauguración oficial del congreso tendrá lugar en la Biblioteca Albertina a las 18:30 horas del miércoles 27 de septiembre de 2023 con una conferencia a cargo de la profesora de la Universitat de Barcelona Gloria Clavería Nadal. A su término, se ofrecerá un vino de honor en las mismas dependencias.

Las sesiones de trabajo, que se celebrarán en el Campus Jahnallee, se prolongarán hasta el sábado día 30 de septiembre por la tarde. El congreso se clausurará con una ponencia a cargo del profesor David A. Pharies (University of Florida, Estados Unidos).

Está prevista una visita guiada a la ciudad en español. Esta podrá realizarse el jueves 28 de septiembre o el domingo 1 de octubre de 2023.

En el congreso queremos ofrecer un espacio de diálogo y discusión constructiva.

En las secciones generales sobre sintaxis, morfología, pragmática, etc., se presentarán comunicaciones de 20 minutos (más 10 minutos para el debate).

En las secciones coordinadas (secciones monográficas), tendrán lugar ponencias plenarias de 45 minutos (30–40 minutos más 5–15 minutos de debate) presentadas por reconocidos especialistas.

Han confirmado su participación como plenaristas:

Gloria Clavería Nadal (Universitat Autònoma de Barcelona, España)

José Ignacio Hualde (University of Illinois Urbana-Champaign)

Gerda Haßler (Universität Potsdam, Alemania)

Esteban T. Montoro del Arco (Universidad de Granada, España)

David A. Pharies (University of Florida, EE.UU.)

Pierre Swiggers (Fonds Wetenschap­pelijk Onderzoek Vlaanderen, Université de Liège/Katho­lieke Universiteit Leuven, Bélgica)

Las nueve secciones monográficas, coordinadas por especialistas, constarán de comunicaciones de 45 minutos (30 minutos más 15 minutos para el debate) en las que se tratará el tema general del congreso desde perspectivas particulares. En la IX edición del congreso, estas secciones son las siguientes:

1. Semántica

Coordinación: Dolores García Padrón (Universidad de La Laguna, España) y Héctor Hernández Arocha (Universidad de La Laguna, España)

2. Fraseología

Coordinación: María del Carmen Mellado Blanco (Universidad de Santiago de Compostela) y Encarnación Tabares Plasencia (Universität Leipzig)

3. Psicolingüística

Coordinación: Yamila Sevilla (Universidad de Buenos Aires/CONICET, Argentina) y Jon Andoni Duñabeitia (Universidad Nebrija, Madrid, España)

4. Formación de palabras

Coordinación: Andreína Adelstein (Universidad Nacional de General Sarmiento/CONICET, Argentina) y Elisenda Bernal (Universitat Pompeu Fabra, Barcelona)

5. Lexicografía y terminografía

Coordinación Matteo De Beni (Università degli Studi di Verona, Italia) y Dunia Hourani Martín (Università degli Studi di Verona, Italia)

6. Fonética y fonología

Coordinación: Francisco Pedro Pla Colomer (Universidad de Jaén, España) y Giselle Valman (Universität Bielefeld, Alemania)

7. Historiografía de la lingüística

Coordinación: María José García Folgado (Universitat de València, España) y Guillermo Toscano y García (Universidad de Buenos Aires, Argentina)

8. Lingüística contrastiva

Coordinación: José Juan Batista Rodríguez (Universidad de La Laguna, España), Marcello Giugliano (Universität Bern, Suiza) y Elia Hernández Socas (Universidad de La Laguna)

9. Español en África

POR MOTIVOS IMPREVISTOS SE CANCELA LA SECCIÓN DEDICADA AL ESPAÑOL DE ÁFRICA. DISCULPEN LAS MOLESTIAS.

Tanto las secciones como el congreso se cierran con paneles finales, en los que se presentarán los resúmenes, conclusiones generales y resultados de las secciones.

La inscripción se efectuará a través del formulario de la página web del congreso:

formulario de inscripción
PDF 118 KB

Al realizar la inscripción, se indicará si se pretende enviar una propuesta de comunicación y el título de la misma. Su resumen se entregará al hacer la inscripción en línea o se enviará hasta el 31 de marzo de 2023 a la siguiente dirección: <cilh@uni-leipzig.de>, indicando en el asunto “resumen”.

El resumen de las comunicaciones será valorado a partir de su recepción por el comité científico del congreso, que hará llegar su dictamen a los interesados en un plazo de cuatro semanas a partir de la recepción del mismo.

El resumen —de hasta un máximo de 2500 caracteres con espacios y redactado en español—, se remitirá a la organización del congreso en formato docx así como copiado directamente en el mensaje, indicando los datos de contacto (nombre, afiliación, dirección postal y dirección de correo electrónico) y señalando, en todo caso, si se presenta un resumen para una de las secciones coordinadas con una comunicación de 30 minutos o si se desea participar en una de las secciones generales con una propuesta de comunicación de 20 minutos.

Los datos consignados se emplearán en la comunicación con los participantes y en el libro de resúmenes.

La lengua oficial del congreso es el castellano.

Los precios de inscripción son los siguientes:

90 euros hasta el 15 de febrero de 2023

100 euros hasta el 31 de marzo de 2023

110 euros hasta el 31 de julio de 2023

120 euros desde el 1 de agosto de 2023 hasta la fecha de registro del congreso

La asistencia será gratuita para los estudiantes, que deberán presentar un documento oficial que acredite tal condición al recoger el material del congreso en la secretaría, y para los miembros de la Universidad de Leipzig.

El pago podrá realizarse mediante transferencia bancaria a la cuenta indicada en el correo de respuesta a la inscripción e indicada aquí:

IBAN: DE41 8605 5592 1630 1514 98 BIC: WELADE8LXXX

NOMBRE: Carsten Sinner

El abono de las tasas de inscripción —120 euros— podrá efectuarse asimismo en la secretaría del congreso en el momento de efectuar el registro.

El registro podrá llevarse a cabo en el horario de secretaría del congreso desde el momento de la llegada a la ciudad. Con el registro podrá retirarse la credencial de participante y el material de trabajo. Se ruega acudir a las sesiones de trabajo con la credencial en lugar visible.

Recordamos que, por cuestiones legales, y debido a las normas de la Universidad de Leipzig, deberán cobrarse por adelantado las tasas de inscripción a los participantes invitados, a quienes se les reembolsarán posteriormente junto con el pago de la subvención.

Las contribuciones sólo se tendrán en cuenta en el programa si la transferencia se recibe antes del 1 de septiembre.

Debido a la crisis provocada por la invasión rusa en Ucrania, varios de los programas que ofrecen becas para jóvenes investigadores, en este momento, mantienen cerradas sus convocatorias. Para aliviar la situación y fomentar la participación de jóvenes investigadores, la organización del IX CILH, con apoyo de la cátedra de Lingüística y Translatología de las Lenguas Iberorrománicas del IALT, premiará las dos mejores propuestas de comunicación de investigadores predoctorales con dos becas de 300 euros para subvencionar la participación en el congreso y cubriendo las tasas de participación en el mismo. Se contemplarán todas las propuestas de jóvenes investigadores predoctorales que se envíen hasta el 1 de mayo de 2023.

 

Los requisitos para participar en la convocatoria son los siguientes:

Efectuar la inscripción en el congreso mediante el formulario dispuesto a tal fin.

Junto con la inscripción, enviar a la dirección cilh(at)uni-leipzig.de (indicando “beca” en el asunto del correo electrónico) el resumen de la propuesta de comunicación, un currículum y un comprobante de matrícula en el programa de doctorado que se halle cursando.

Las propuestas serán valoradas por la comisión de expertos del congreso.

Exposición y venta de libros

Contaremos con la presencia de un buen número de editoriales especializadas que se ocuparán de la exposición y venta de libros. También se ofrecerá a los colegas interesados la posibilidad de exponer sus publicaciones en una mesa a cargo de la organización. En caso de que deseen presentar sus materiales, se ruega que lo comuniquen a la organización en la misma dirección <cilh@uni-leipzig.de> indicando en el asunto materiales.

Participación con niños

Si piensa viajar con niños y necesita una guardería durante las horas del congreso, contacte con la organización por correo electrónico después de hacer la inscripción.

Alojamiento en Leipzig

Le recomendamos que realice cuanto antes la reserva de alojamiento, puesto que, durante el mes de septiembre, siempre se celebran en la Feria de Muestras de la ciudad varios congresos y eventos. Aquí encontrará información sobre los hoteles: hoteles
PDF 77 KB
.

El comité organizador no podrá realizar las reservas de los hoteles.

Publicación de las contribuciones

La publicación de los resultados del congreso está prevista en forma de volúmenes temáticos monográficos. Los detalles sobre la entrega de originales se incluirán, a su debido tiempo, en la página web del congreso en la que también se podrá descargar una hoja de estilo para la presentación de los trabajos. Un comité científico se encargará del proceso de evaluación por pares ciego de las contribuciones. Se ruega encarecidamente cumplir de forma escrupulosa los plazos de entrega y las normas de edición para evitar retrasos indeseados en la publicación de las monografías.

Posibilidades de comer al mediodía
PDF 114 KB

Cena del congreso

El día 29.09.2023 se celebrará la cena del congreso en Gasthaus Barthels Hof Hainstraße 1, 04109 Leipzig (info(at)barthels-hof.de). A través del formulario siguiente puede usted realizar la inscripción al evento y seleccionar el menú más acorde con sus gustos o necesidades.

Formulario
PDF 113 KB

En caso de estar sujeto a restricciones alimentarias, le rogamos que, además de rellenar el cuestionario, se ponga en contacto con la organización (cilh(at)uni-leipzig.de). El precio de la cena es de 41,50 euros y el menú incluye un entrante, un primer plato, postre y una bebida. La inscripción a la cena se puede realizar hasta el 19.09.2023 y es vinculante. Si, una vez efectuada la inscripción, no pudiera/quisiera acudir, le rogamos nos lo haga saber antes del 19.09.2023, puesto que, con posterioridad a esa fecha, no se podrá efectuar devolución del importe abonado.

Para cualquier duda, estamos a su disposición por correo electrónico (cilh(at)uni-leipzig.de). Se ruega emplear exclusivamente esta dirección para cualquier comunicación con la organización del congreso. No podrán atenderse los correos enviados a las direcciones de correo electrónico (profesionales o privadas) de los miembros individualizados de la organización.

Reciba un cordial saludo

Carsten Sinner

Presidente del comité organizador

Encarnación Tabares Plasencia

Secretaria del congreso

Secretaría (27.09.2023): Vortragssaal, Beethovenstr., 15, 04107, Leipzig

Inauguración (27.09.2023 a partir de las 18:00 horas): Biblioteca Albertina (Bibliotheca Albertina, Universitätsbibliothek), Beethovenstr., 6, 04107, Leipzig.

Secretaría (a partir del 28.09.2023): Campus Jahnallee, Jahnallee 59, 04109, Leipzig. A su debido tiempo se consignarán los datos de la dependencia que albergará la secretaría.

Sesiones del congreso (a partir del día 28.09.2023): Campus Jahnallee, Jahnallee, 59, 04109, Leipzig. A su debido tiempo se consignarán los datos de las salas que albergarán las sesiones de trabajo del congreso.

Acceso/Transporte

Acceso/Transporte hasta la sede del congreso (Jahnallee, 59) (días 28-30/09/2023):

Desde la Estación Central de Trenes de Leipzig (Leipzig Hauptbahnhof):

A pie: 32 minutos

Taxi: ca. 6 minutos

Líneas de tranvía (PARADA FINAL SPORTFORUM SÜD):

3 (con dirección Knautkleeberg)

7 (con dirección Böhlitz-Ehrenberg)

15 (con dirección Miltitz)

Duración aprox. del trayecto hasta la PARADA (Haltestelle) Sportforum Süd: 11 minutos (4 paradas).

Tipo de billete: trayecto corto (Kurzstrecke)

Duración aprox. desde la PARADA SPORTFORUM SÜD hasta Jahnallee, 59: 4 minutos

Comité organizador

Carsten Sinner, presidente

Encarnación Tabares Plasencia, secretaria

Martí Freixas Cardona

Sheila Gondar Tubío

Constanze Gräsche

Elke Krüger

Amaia Orbe Barrio

Julia Orthey-Hertsch

Christine Paasch-Kaiser 

Daniel Rodríguez

 

Comité científico

Andreína Adelstein, Universidad Nacional de General Sarmiento/CONICET, Argentina

Eduardo Tadeo Roque Amaral, Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brasil

José Juan Batista Rodríguez, Universidad de La Laguna, España

Matteo De Beni, Università degli Studi di Verona, Italia

Elisenda Bernal, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España

Yvette Bürki, Universität Bern, Suiza

Sara Carreira, Universität Basel, Suiza

Francisco Carriscondo Esquivel, Universidad de Málaga, España

Juan Cuartero Otal, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España

Jon Andoni Duñabeitia, Universidad Nebrija, Madrid, España

Juan Ennis, Universidad de Buenos Aires/CONICET, Argentina

María José García Folgado, Universitat de València, España

Dolores García Padrón, Universidad de La Laguna, España

Marcello Giugliano, Universität Bern, Suiza

Gerda Haßler, Leibniz-Sozietät Berlin, Alemania

Héctor Hernández Arocha, Universidad de La Laguna, España

Elia Hernández Socas, Universidad de La Laguna, España

Dunia Hourani Martín, Università degli Studi di Verona, Italia

Carmen Mellado, Universidade de Santiago de Compostela, Spanien

Juan Miguel Monterrubio Prieto, Universitat de les Illes Balears, España

Esteban T. Montoro del Arco, Universidad de Granada, España

Christine Paasch-Kaiser, Universität Leipzig, Alemania

Francisco Pedro Pla Colomer, Universidad de Jaén, España

Sandra Schlumpf-Thurnherr, Universität Basel, Suiza

Yamila Sevilla, Universidad de Buenos Aires/CONICET, Argentina

Carsten Sinner, Universität Leipzig, Alemania

Pierre Swiggers, Fonds Wetenschap­pelijk Onderzoek Vlaanderen / Katho­lieke Universiteit Leuven / Université de Liège, Bélgica

Encarnación Tabares Plasencia, Universität Leipzig, Alemania

Guillermo Toscano y García, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Giselle Valman, Universität Bielefeld, Alemania

Más información

sobre el IALT

más información

PERFILES Y ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN

más información