Datum/Uhrzeit: bis, 13:15 Uhr
Art: Workshop/Seminar, Präsenz
Ort: Geisteswissenschaftliches Zentrum, Beethovenstr. 15, H4 5.16

Seit vielen Jahren besteht zwischen dem Institut für Angewandte Linguistik und Translatologie (IALT) eine vom Deutschen Akademischen Austauschdienst (DAAD) geförderte Internationale Studien- und Ausbildungspartnerschaft (ISAP) mit der chilenischen Universidad de Concepción im Bereich der Ausbildung von Dolmetscher:innen und Übersetzer:innen. In diesem Semester begrüßen wir Marcela Ramírez Oyarzún (Universidad de Concepción), Douglas Kristopher Smith (Universidad Católica de Temuco) und Paola Cañete (Universidad de Concepción) zu ihrer Gastdozentur und freuen uns auf spannende Veranstaltungen.

  • Alle Interessierten des IALT, der Romanistik (auch Lehrende und Austauschstudierende) und unserer externen Kooperationspartner sind herzlich eingeladen! Die Kurse können auch im B. A. Translation als Projektmodul und M. A. Translatologie als Übersetzungsprojekt belegt werden. Studierende des M. A. Translatologie tragen sich im Tool in das Projektmodul des B. A. ein. Erasmusstudierende melden sich bei Julia Orthey-Hertsch an.
  • Informieren Sie sich bzgl. der Prüfungsleistung im aktuellen Vorlesungsverzeichnis. Es können auch Einzelveranstaltungen besucht und Teilnahmescheine ausgestellt werden.
  • Digitalen Einführungsveranstaltung: 25.04.2025, 17:00 Uhr CET ZoomID: 896 248 1170
  • Bei Fragen und für Anmeldungen wenden Sie sich bitte an die ISAP-Projektkoordinatorin Julia Orthey-Hertsch.

Las interjecciones y algunos ejemplos específicos del Sur de Chile (Marcela Ramírez Oyarzún, Universidad de Concepción, Chile)

Las interjecciones constituyen una clase de palabras especialmente interesante, ya que permiten explorar tanto aspectos lingüísticos como extralingüísticos. Su estudio abarca cuestiones como la expresión de emociones en la lengua, el origen religioso de ciertas expresiones como “¡Dios mío!”, la existencia de variantes eufemísticas como la del alemán “meine Güte” y su estrecha relación con la identidad cultural y social de los hablantes, reforzada a través de estas particularidades idiomáticas. Estas expresiones varían según la región, el grupo social y la historia de cada comunidad lingüística, reflejando rasgos distintivos que marcan la pertenencia a determinados entornos. Ejemplos como "¡che!" en Argentina, "¡híjole!" en México o "¡ostras!" en España no solo transmiten emociones, sino que también funcionan como símbolos de identidad que fortalecen el sentido de pertenencia cultural. Así, en el sur de Chile, dentro de la comunidad lingüística chilota, destaca la interjección "jue", ampliamente utilizada en el habla cotidiana y en representaciones humorísticas para expresar asombro, admiración o desagrado, entre otros matices expresivos. En este curso exploraremos la categoría de palabra denominada interjección e indagaremos en los matices expresivos de sus significados y el contexto gramatical de su uso. Para ello, estudiaremos estructuras exclamativas y mirativas; y haremos ejercicios prácticos de sus traducciones al alemán y sus variantes u otras lenguas. Por último, reflexionaremos sobre el fenómeno de la evolución lingüística, en particular cuando refleja los cambios en las actitudes hacia la lengua y el prestigio de las variantes regionales. En este sentido, las interjecciones estudiadas podrían desempeñar un papel importante, especialmente por su presencia en creaciones artísticas y mediáticas, lo que podría ser indicativo de un proceso de (re)valorización de las formas locales de expresión dentro de la comunidad lingüística.

Donnerstag, 08.05.25: 13:15 − 14:45 Uhr, GWZ, H4 5.16

Freitag, 09.05.25: 15:15 − 16:45 Uhr, GWZ,  H4 5.16

Donnerstag, 15.05.25: 13:15 − 14:45 Uhr, GWZ, H4 5.16

Freitag, 16.05.25: 15:15 − 16:45 Uhr, GWZ,  H4 5.16

Zur Person

Marcela Ramírez Oyarzún ist Übersetzerin und Dolmetscherin für Spanisch, Deutsch und Englisch. Sie hat einen Magister in Angewandter Sprachwissenschaft und eine Weiterbildung an der Pädagogischen Hochschule Freiburg in DaF/Z abgeschlossen. Derzeit arbeitet sie als Dozentin an der Deutschabteilung der Universidad de Concepción. Ihre Forschungsinteressen umfassen Fremdsprachen und Soziolinguistik. 

 

Cultura chilena: Una mirada desde la colonia hasta el día de hoy a través de la lengua y la traducción (Douglas Kristopher Smith, Universidad Católica de Temuco, Chile)

En esta serie de tres clases, los estudiantes aprenderán sobre la conformación de la cultura chilena a través de los usos de la lengua en la escritura y, sobre todo, en la traducción. En particular, examinaremos la productiva tensión del uso del español en un país que se independiza, así como las distintas relaciones de la lengua mapudungun con la escritura en distintos momentos. Por último, recorreremos las relaciones culturales contemporáneas que Chile mantiene con el resto del mundo así como con su propia diversidad interna.

Donnerstag, 22.05.25: 13:15 − 14:45 Uhr, GWZ, H4 5.16: El español “letrado” del siglo XIX

Freitag, 23.05.25: 15:15 − 16:45 Uhr, GWZ,  H4 5.16: El mapudungun: Entre la evangelización y la literatura

Freitag, 23.05.25: 17:15 − 18:45 Uhr, GWZ,  H4 5.16: Relaciones internacionales e interculturales hoy

Zur Person

Douglas Kristopher Smith es investigador, profesor y traductor de origen norteamericano. Estudió traducción en Concordia University, en Montréal –casa de estudios en la que también hizo un magíster en Estudios hispánicos– y se doctoró en el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile. Es profesor en el Departamento de Lenguas de la Universidad Católica de Temuco, Chile, y actualmente es investigador responsable de un proyecto de investigación, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile, sobre la traductología de Friedrich Schleiermacher.

 

Neología léxica del español de Chile (Paola Cañete, Universidad de Concepción, Chile)

Curso dedicado al estudio de la innovación del léxico en el español de Chile. Se aborda el concepto de neologismo y los criterios establecidos por diversos autores para su detección y reconocimiento. Se estudia la importancia de la prensa como fuente para la recopilación de unidades neológicas y se discute sobre el rol de periodistas y traductores en el uso y difusión de estas nuevas unidades léxicas. Además, se realiza una comparación entre la neología escrita y la neología oral, y los rasgos que las caracterizan.
Por último, se presenta un enfoque sociolingüístico de la neología léxica del español. Para ello, se analizan estudios realizados en relación con la influencia del inglés en el español de Chile (tiktoker, vision board), con los neologismos surgidos en torno al movimiento feminista del año 2018 (agenda de género, techo de cristal), con aquellos surgidos a raíz de la pandemia por Covid-19 (covidiota, zoompleaños), con la neología de la delincuencia en Chile (portonazo, narco dron), entre otros fenómenos sociales.

Donnerstag, 05.06.25: 13:15 − 14:45 Uhr, GWZ, H4 5.16

Freitag, 06.06.25: 15:15 − 16:45 Uhr, GWZ,  H4 5.16

Donnerstag, 12.06.25: 13:15 − 14:45 Uhr, GWZ, H4 5.16

Freitag, 13.06.25: 15:15 − 16:45 Uhr, GWZ,  H4 5.16

Donnerstag, 19.06.25: 13:15 − 14:45 Uhr, GWZ, H4 5.16

Freitag, 20.06.25: 15:15 − 16:45 Uhr, GWZ,  H4 5.16

Zur Person

Autor: Sekretariat IALT